XLVII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE APdeBA 2025

Herramientas psicoanalíticas y transformaciones en la clínica actual

21, 23, 24 y 25 Oct. 2025

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Pre
Simposio

Martes
21

Jueves
23

Viernes
24

Sábado
25

¿Por qué este tema hoy?

Con entusiasmo comenzamos el proceso de organizar nuestro grato encuentro anual, el XLVII Simposio Internacional de APdeBA, abordando el tema de las herramientas que utilizamos en nuestra práctica analítica. El título es polisémico; puede aludir a elementos de la teoría de la técnica, al cuerpo y mente del analista, a las transformaciones que se vienen produciendo a ritmo cada vez más vertiginoso, interpelándonos: ¿Cambios en la psicopatología y en las modalidades de acercamiento, inducen a transformaciones en la teoría o en la técnica? Por otro lado, ¿nuestras herramientas son homogéneas o heterogéneas? ¿Cuándo recurrimos a la interdisciplina?

Simposio APdeBa 2025

Un nuevo encuentro internacional para reflexionar sobre los cambios que atraviesan nuestra práctica clínica y las herramientas psicoanalíticas que seguimos construyendo para pensar las complejidades del presente.

Un espacio de intercambio, pensamiento y diálogo entre colegas de distintas partes del mundo, que enriquece nuestra mirada y fortalece nuestro trabajo clínico.

¡Te esperamos!

 

Expositores invitados

Marie Rose Moro
CV

Miembro titular de la Sociedad Psicoanalítica de Paris y de l’IPA, Profesora catedratica de psiquiatría del bebe, del niño y des adolescente, Universidad de Paris Cité; Directora de la Casa de los adolescentes del Hospital Cochin, Maison de Solenn; Presidenta del Asociación International d’Ethnopsicoanalisis (AIEP); Investigadora Inserm (Francia). Ha desarrollado en Francia, una psicoterapia transcultural para las familias inmigrantes, refugiadas y sus niños;

www.maisondesolenn.fr
www.marierosemoro.fr
www.aiep-transculturel.org

+ VER MÁS

Bernard Golse
CV

Pediatra, psiquiatra infantil y psicoanalista (Miembro de la Association Psychanalytique de France), Bernard GOLSE es ex jefe de psiquiatría infantil del Hospital Necker-Enfants Malades de París y profesor emérito de psiquiatría infantil y adolescente de la Universidad René Descartes (París V), hoy integrada en la Universidad de París.
Actualmente preside la asociación CEREP-Phymentin, que agrupa a ocho establecimientos de atención psiquiátrica infantil (sanitarios y médico-sociales) y a un establecimiento de formación, el COPES.

+ VER MÁS

Dr. Serapio Marcano
CV

-Médico-Psiquiatra-Psicoanalista
-Miembro Titular de la Sociedad Psicoanalítica de Caracas, de la International Psychoanalytical Association (I.P.A.) y de la Federación Psicoanalítica de América Latina, (FEPAL)
-Miembro Titular con funciones didácticas y docentes de la Asociación Panameña de Psicoanálisis y de la Sociedad Psicoanalítica de Caracas.

+ VER MÁS

Lic. Telma Barros
CV

Datos profesionales: Funciones que ya ejercidas: Directora Científica y Presidente de la Sociedad Psicoanalítica de Recife. Directora Científica de la Federación Brasileña de Psicoanálisis, Febrapsi. Directora de Difusión y extensión del Instituto Latino Americano de Psicoanálisis ILAP por 6 años. Co Chair del Centro Aliado de IPA, participé de la creación del Primer Centro Aliado de IPA em Asunción. Sponsor de Panamá. Chair Latino Americana del International New Groups, ING. En IPA. Chair Latino Americana de Capsa en las dos últimas administraciones. Estaré en la próxima Admintración de IPA , en la función de Chair International de CAPSA. Soy analista didáctica de la Sociedad Brasileña de Psicoanalítica de Río de Janeiro, SBPRJ. Siempre participo con apresentacion de trabajos teórico clínicos en Europa y Latino América y Norte América, países como Londres, Francia, Lisboa, Polonia, Holanda, Grecia, Italia, Lithuania, España, Suecia, México, Panama. EUA, Uruguay, Argentina, Ecuador, Honduras, Bolivia y por supuesto en mi próprio país.

Lic. José Emilio Burucúa
CV

Nació en Buenos Aires en 1946. Estudió historia del arte e historia de la ciencia con Héctor Schenone, Carlo Del Bravo y Paolo Rossi. Obtuvo el título de doctor en filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires (1985). Allí mismo fue nombrado profesor titular de historia moderna y, más tarde, vicedecano de su Facultad de Filosofía y Letras para el período 1994-1998. Fue Profesor Titular de Problemas de Historia Cultural en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de General San Martín (2004-2016).

+ VER MÁS

Lic. Carlos Gamerro
CV

Es autor de las novelas Las Islas (1998), Cardenio (2016) y La jaula de los onas (2021) entre otras. Sus ensayos incluyen Ulises. Claves de lectura (2008), Ficciones barrocas (2010), Facundo o Martín Fierro (2015, Premio de la Crítica de la Fundación el Libro) Borges y los clásicos y Siete ensayos sobre la peste. Ha traducido Hamlet, El mercader de Venecia, Romeo y Julieta y Macbeth de William Shakespeare. En 2007 fue Visiting Fellow en la Universidad de Cambridge y en 2008 y 2019 participó del International Writing Program de la Universidad de Iowa. En 2011 se estrenó en el Teatro Alvear su obra teatral Las Islas y en 2024 en el TGSM El trágico reinado de Eduardo II, basada en Eduardo II de Christopher Marlowe, en ambos casos con la dirección de Alejandro Tantanian. En 2023 fue designado personalidad destacada de la cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Prof. Leo Vinci
CV

Nació en Buenos Aires en 1931. Profesor superior de escultura. En 1961 realizó su primer viaje de estudios por Europa.
Obtuvo numerosos premios, entre los que se destacan el primer premio de escultura otorgado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Premio de Honor en escultura otorgado por la Nación Argentina..
En 1989 es designado Comisario del Envío Argentino a la Bienal de Venecia, Italia.
Fue invitado para ubicar una obra de gran tamaño en forma definitiva en la Casa e Gobiernos de la Argentina.

+ VER MÁS

Modalidad de asistencia al simposio

Actividades Presimposio

CV
Sergio Rojtenberg (APdeBA)

• Médico, recibido con Diploma de Honor en la Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. (UBA). (1978)
• Especialista en Psiquiatría. (1984)
• Miembro Titular con función Didáctica de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA).
• Miembro de la International Psychoanalitic Association (IPA), de la Federación Psicoanalítica de América Latina (FEPAL)
• Miembro titular de Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA)
• Miembro de Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL).
• Miembro de Honor por la Asociación Costarricense de Psiquiatría.
• Director de los Simposios Internacionales de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires: “Los psicoanalistas y la significación de lo inédito” (2022)- “Intolerancia y alteridades: un desencuentro con el otro” (2023).
• Presidente electo de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA) (2024).

Autor de los libros:
• “Depresión y Antidepresivos: Bases clínicas, psicodinámicas y farmacológicas”. Luis María Zieher. Sergio Rojtenberg. Editorial Toray Masson 1991. (Agotado)
• “Depresiones y Antidepresivos: De la neurona y de la mente, de la molécula y de la palabra”. Editorial Panamericana. Buenos Aires 2001. (Agotado)
• “Depresiones: bases clínicas, dinámicas, neurocientíficas y terapéuticas”. 2006. Editorial Polemos. Buenos Aires. (Agotado)
• “Depresión en atención primaria”. Editorial Del Rio. Buenos Aires 2019. (Agotado)
• “Depresiones y suicidios. La unánime noche. La humanidad a la intemperie”. Editorial Biebel.2024
• “Cuentosciertos en la espera”. Editorial El Zócalo. 2021.3era Edición.

Carlos Tkach (APA)
Dr. en Psicología, UBA -Ex Prof. de Clínica de niños y adolescentes y de Psicopatología Infanto juvenil, Facultad de Psicología, UBA -Ex Director del Programa de Extensión “Atención de niños privados del cuidado parental”, Facultad de Psicología, UBA • Ex Prof. de Clínica de Niños y Adolescentes de la Carrera de Psicología de la Universidad de Belgrano -Actualmente: Docente de Posgrado en: – La Carrera de Especialización en Asistencia y Prevención en la infancia, Facultad de Psicología de la UBA – La Carrera de Especialización en Clínica de niños y Adolescentes en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán – La Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la subjetividad, Facultad de Filosofía y Letras, UBA – La Maestría en Psicoanálisis de Niños, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario – En Seminarios en Yoica – México – – En instituciones Psicoanalíticas Autor de: “Síntomas en los niños: neurosis infantil y neurosis de angustia”, EUDEBA.
CV
Marie Rose Moro (SPP)

Miembro titular de la Sociedad Psicoanalítica de Paris y de l’IPA, Profesora catedratica de psiquiatría del bebe, del niño y des adolescente, Universidad de Paris Cité; Directora de la Casa de los adolescentes del Hospital Cochin, Maison de Solenn; Presidenta del Asociación International d’Ethnopsicoanalisis (AIEP); Investigadora Inserm (Francia). Ha desarrollado en Francia, una psicoterapia transcultural para las familias inmigrantes, refugiadas y sus niños;

www.maisondesolenn.fr
www.marierosemoro.fr
www.aiep-transculturel.org

+ VER MÁS

Actividades Simposio

CV
Clara Schejtman (APA)
Doctora en Psicología, Facultad de Psicología, UBA.
-Profesora titular y miembro Comisión Asesora carrera de Especialización en Psicología clínica de niños y adolescentes. y profesora de doctorado, directora de Tesis de doctorado, Facultad de Psicología, UBA.
— Profesora Titular Psicología Clínica de niños y Adolescentes, Universidad de Belgrano
– Miembro titular en función didáctica y Especialista en Psicoanálisis de niños y adolescentes. APA, FEPAL, IPA
-Coordinadora del Departamento de niños y adolescentes. APA
Miembro del subcomité de Evaluacion de subsidios del Comité de Investigación de la Asociación Psicoanalítica internacional (IPA)
Profesora Epistemología y Metodología de la Investigación en Psicoanálisis con niños y adolescentes; Carrera de Especialización en Psicoanálisis con niños y adolescentes, IUSAM,
– Directora del proyecto de investigación de UBACyT y de la Universidad de Belgrano. – Investigadora Nacional Categoría II.
-Práctica privada en psicoanálisis, supervisiones y grupos de estudio.
– Autora y compiladora del libro: Primera Infancia, Psicoanálisis e investigación, editorial Akadia (2008) y Primera Infancia y Psicoanálisis II. Investigación – Clínica – Prevención Akadia (2022)
– Autora en publicaciones internacionales: en Editorial Routledge, en WAIMH Handbook of Infant and Early Childhood Mental Health – Cultural Context, Prevention, Intervention, and Treatment (2024) y en Journal of Applied Psychoanalyisis
Clara Nemas (APdeBA)

Médica psicoanalista. Miembro titular de APdeBA con función didáctica.
Ex vicepresidente y ex directora científica de APdeBA.
Directora del Área de Desarrollos Kleinianos y profesora del curso de educación continua sobre las ideas de Donald Meltzer en APdeBA.
Miembro del Comité Asiático Pacífico de la IPA y editora asociada de reseñas de libros del IJP.
Chair por América Latina del IPAC 2021 sobre Lo Infantil en sus Múltiples Dimensiones.

Francisco Kadic (SAP)
Medico egresado de la U.B.A. MN 42763Posgrado: Servicio de Internación de Adolescentes del Hospital Infantojuvenil Tobar García. Asociación de Psicodrama y Psicoterapia de Grupo. Escuela psicoanalítica Clínica de Niños. Ingreso a la Asociación Psicoanalítica Argentina. Finaliza formación como Miembro Titular y Didacta de esta. Actualmente Misma membresía y Fundador de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis.
CV
Telma Barros (SBPRJ)

Datos profesionales: Funciones que ya ejercidas: Directora Científica y Presidente de la Sociedad Psicoanalítica de Recife. Directora Científica de la Federación Brasileña de Psicoanálisis, Febrapsi. Directora de Difusión y extensión del Instituto Latino Americano de Psicoanálisis ILAP por 6 años. Co Chair del Centro Aliado de IPA, participé de la creación del Primer Centro Aliado de IPA em Asunción. Sponsor de Panamá. Chair Latino Americana del International New Groups, ING. En IPA. Chair Latino Americana de Capsa en las dos últimas administraciones. Estaré en la próxima Admintración de IPA , en la función de Chair International de CAPSA. Soy analista didáctica de la Sociedad Brasileña de Psicoanalítica de Río de Janeiro, SBPRJ. Siempre participo con apresentacion de trabajos teórico clínicos en Europa y Latino América y Norte América, países como Londres, Francia, Lisboa, Polonia, Holanda, Grecia, Italia, Lithuania, España, Suecia, México, Panama. EUA, Uruguay, Argentina, Ecuador, Honduras, Bolivia y por supuesto en mi próprio país.

Serapio José Marcano Duerto (SPP)
-Médico-Psiquiatra-Psicoanalista
-Miembro Titular de la Sociedad Psicoanalítica de Caracas, de la International Psychoanalytical Association (I.P.A.) y de la Federación Psicoanalítica de América Latina, (FEPAL)
-Miembro Titular con funciones didácticas y docentes de la Asociación Panameña de Psicoanálisis y de la Sociedad Psicoanalítica de Caracas.

+ VER MÁS

CV
Nora Woscoboinik (APA)
Nora Woscoboinik, psicóloga, psicoanalista (Sociedad Psicoanalítica de Paris, Asociación Psicoanalítica Argentina, International Psychoanalytical Association), miembro fundador y ex Presidente de la Sociedad Argentina de Primera Infancia (SAPI),Miembro de la CIPPA(coordinación internacional de psicoanalistas psicoterapeutas y miembros asociados que trabajan con personas autistas) y fundadora de la Cippa latinoamericana .Miembro de RIEPPI (Red Internacional de Estudios sobre la Psicopatología y el Psicoanálisis del Infans).Secretaria del Departamento de Bebés, Niños y Adolescentes Arminda Aberastury, Asociación Psicoanalítica Argentina
Bernard Golse (APF)

Pediatra, psiquiatra infantil y psicoanalista (Miembro de la Association Psychanalytique de France), Bernard GOLSE es ex jefe de psiquiatría infantil del Hospital Necker-Enfants Malades de París y profesor emérito de psiquiatría infantil y adolescente de la Universidad René Descartes (París V), hoy integrada en la Universidad de París.
Actualmente preside la asociación CEREP-Phymentin, que agrupa a ocho establecimientos de atención psiquiátrica infantil (sanitarios y médico-sociales) y a un establecimiento de formación, el COPES.

+ VER MÁS

CV
Santiago Juan (IUSAM-USAL)
Doctor en Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Director del Departamento de Investigación del Instituto Universitario de Salud Mental (IUSAM), en la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA). Terapeuta especializado en psicoterapia psicodinámica. Diplomado y entrenador oficial en Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2). Docente de grado y posgrado UBA. Profesor del Doctorado en Psicología, Universidad del Salvador. Profesor de la Maestría en Psicopatología y Salud Mental, IUSAM-APdeBA. Co-director Arcodinámica. Se especializa en investigar mecanismos de cambio en terapia psicodinámica, con sede en IUSAM. Ha publicado más de 30 artículos en revistas indexadas en castellano, inglés y portugués.
Dr. Ignacio Barreira (USAL)
Director del Doctorado en Psicología en la Universidad del Salvador (USAL). Licenciado, Profesor y Doctor en Psicología (USAL). Posdoctor en Psicología (UFLO). Profesor regular de grado y posgrado e investigador. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación en diferentes universidades, tesis de doctorado y maestría. Miembro co-fundador de la Comunidad Académica Intercultural (CAI). Psicólogo clínico con más de 20 años de experiencia en diferentes instituciones. Autor de los libros: Schopenhauer y Freud (2009), Análisis crítico del diagnóstico en salud mental (2016), Temas de Psicología y Epistemología (2020), y Tratamiento de las psicosis en dispositivos de internación psiquiátrica (2023). Ha escrito numerosos artículos científicos en revistas indexadas.
CV
José Emilio Burucúa
Nació en Buenos Aires en 1946. Estudió historia del arte e historia de la ciencia con Héctor Schenone, Carlo Del Bravo y Paolo Rossi. Obtuvo el título de doctor en filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires (1985). Allí mismo fue nombrado profesor titular de historia moderna y, más tarde, vicedecano de su Facultad de Filosofía y Letras para el período 1994-1998. Fue Profesor Titular de Problemas de Historia Cultural en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de General San Martín (2004-2016). Sus libros más importantes son: Corderos y elefantes. Nuevos aportes acerca del problema de la modernidad clásica (2001); Historia, arte, cultura: De Aby Warburg a Carlo Ginzburg (2003); Historia y ambivalencia: Ensayos sobre arte (2006); La imagen y la risa. Las Pathosformeln de lo cómico en el grabado europeo de la modernidad temprana (2007); Cartas Norteamericanas (2008); El mito de Ulises en el mundo moderno (2013); en colaboración con Nicolás Kwiatkowski, Cómo sucedieron estas cosas. Representar masacres y genocidios (2014); luego Cartas de Berlín I y II (2015-2017), Excesos lectores, austeridades iconográficas (2017); y nuevamente en colaboración con Nicolás Kwiatkowski, Historia Natural y Mítica de los Elefantes (2019); Enciclopedia B-S. Un experimento de historiografía satírica (2019-2020). En 2024, el Fondo de Cultura Económica publicó su libro Civilización. Historia de un concepto. Ha sido profesor visitante en las universidades de Oviedo y Cagliari, Directeur d’Études en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Visiting Scholar en el Instituto Getty (Los Angeles, California) en 2006, Gastwissenschaftler en el Kunsthistorisches Institut in Florenz en 2007, Fellow en el Wissenschaftskolleg de Berlín en 2012-2013, Associated Fellow del Institut d’Études Avancées de Nantes en 2015-1016, 2017, 2018 y 2020. Es miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes y de la Academia Nacional de la Historia. Dirige la revista Eadem Utraque Europa que publica el Centro de Historia Cultural e Intelectual «Edith Stein» de la UNSAM. Premio Nacional de Ensayo, 2013, por el libro El mito de Ulises en el mundo moderno. Premio Konex de Brillante en el campo de las Humanidades, 2016.
Leo Vinci
Nació en Buenos Aires en 1931. Profesor superior de escultura. En 1961 realizó su primer viaje de estudios por Europa.
Obtuvo numerosos premios, entre los que se destacan el primer premio de escultura otorgado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Premio de Honor en escultura otorgado por la Nación Argentina..
En 1989 es designado Comisario del Envío Argentino a la Bienal de Venecia, Italia.
Fue invitado para ubicar una obra de gran tamaño en forma definitiva en la Casa e Gobiernos de la Argentina.
Hay obras suyas colocadas en lugares públicos de la Ciudad de Buenos Aires y ciudades del interior del país y un monumento en la ciudad de Arrecifes
Es miembro titular de la Academia Nacional del Tango.
Es declarado ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
Posee el taller de enseñanza de escultura más grande del país, al que concurren alumnos, y becarios nacionales y extranjeros.
Realizó más de cien exposiciones colectivas y cincuenta individúales, en Argentina y en el exterior , entre las que se destaca en 1997 la mega muestra retrospectiva en el Palais de Glace
En 2002 publicó un libro sobre su obra.”Conversaciones co Raúl Vera Ocampo”
2006 Inaugura el mural escultórico “La hermandad de los pueblos” de 41m. de largo sobre la calle Sarmiento sede de la Sociedad Hebraica Argentina.
2009 Publicó el libro “EL LENGUAJE DE LA ESCULTURA”
2011-de Nov a Febr. 2012 Mega exposición esculturas y dibujos color en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori de Buenos Aires.
2012 Emplazamiento de la obra “Ofrenda” en el Salón “Martin Fierro” de la Casa Rosada.
2013Emplazamiento de la obra “Volver a unirse” en la Villa 21 de Barracas
2014 exposición individual en las salas del Banco Ciudad.
2015 Presentación segunda edición del libro “EL LENGUAGE DE LA ESCULTURA”.
2016 Es nombrado jefe de la cátedra de escultura de la UNSAM.
2016 Es designado presidente del II Congreso Nacional del Tango. Academia Nac. del Tango
2016 Exposición de esculturas en la Casa de la Cultura de la Ciudad de Avellaneda
2017 Exposición individual en Galeria Artemio de la ciudad de Tandil
2018 presenta su libro “Reflexiones sobre arte ,cultura e identidad
2018 Emplazamiento de la obra “A pesar de todo”en la plaza Ucrania de Avellaneda Prov. de Bs As.
2024 Exposición individual en el Museode esculturas Luis Perlotti
Exposición “Nosotros” en Centro Cultural Borges
Lic. Carlos Gamerro
Carlos Gamerro es autor de las novelas Las Islas (1998), Cardenio (2016) y La jaula de los onas (2021) entre otras. Sus ensayos incluyen Ulises. Claves de lectura (2008), Ficciones barrocas (2010), Facundo o Martín Fierro (2015, Premio de la Crítica de la Fundación el Libro) Borges y los clásicos y Siete ensayos sobre la peste. Ha traducido Hamlet, El mercader de Venecia, Romeo y Julieta y Macbeth de William Shakespeare. En 2007 fue Visiting Fellow en la Universidad de Cambridge y en 2008 y 2019 participó del International Writing Program de la Universidad de Iowa. En 2011 se estrenó en el Teatro Alvear su obra teatral Las Islas y en 2024 en el TGSM El trágico reinado de Eduardo II, basada en Eduardo II de Christopher Marlowe, en ambos casos con la dirección de Alejandro Tantanian. En 2023 fue designado personalidad destacada de la cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
CV
Miguel Leivi (APdeBA)

Miembro titular de APdeBA, con función diactica, ex secretario científico y ex presidente.
Médico residente y luego integrante del equipo de adolescencia del Servicio de Salud Mental del Hospital Evita de Lanús , ex Araoz Alfaro.

Rodolfo Moguillansky (APdeBA)
Médico, Ex residente del Servicio de Psicopatología del Policlínico Araoz Alfaro, Especialista en Psiquiatría, Psicoanalista; Miembro de APdeBA, IPA, FEAP (Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia), Profesor Emérito del IUSAM, Ex Rector del Iusam (2013-2021), Profesor Invitado de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), Universidad del Valle (Colombia), Universidad Complutense (España), Universidad Santiago de Compostela (España), Universidad La Sapienza (Italia), autor y coautor de: «La vida emocional de la familia» (1996), «Vínculo y Relación de Objeto» (1999), Pensamiento Único y Diálogo Cotidiano» (2002), «Nostalgia del Absoluto» (2004), «Crítica de la Razón Natural» (2006), «Clinical and Theoretical Aspects of Perversion: The Illlusory Bond» (2007), «Por qué el mal» (2006), «Escritos Clínicos sobre Perversiones y Adicciones» (2002), «Shame and Humiliation» (2011), «Teoría y Clínica Vincular» (2013/4), «La Pareja y el Amor» (2025), Premio Liberman 1999, Premio Bleger 2000, Premio Storni 2001, Premio FEAP 2009, Sigourney Award 2019.
Gustavo Gutiérrez (APSA)
– Medico UBA (1987) Especialista en psiquiatría y psicología médica.
– Especialista en Medicina Legal UNLZ
– Residencia de Psiquiatría y psicología médica HIGA Evita (1988 – 1992)
– Instructor de residentes (1995 – 1999)
– Docente Asociado UBA Medicina, Cátedra de Psiquiatría.
– Supervisor de prácticas hospitalarias del curso superior de especialista en psiquiatría de APSA Sede HIGA Evita (2024-2025)
– Psiquiatra de Guardia e internación HIGA Evita (1993 – 2013)
– Jefe de sala de internación HIGA Evita (2013-2019)
– Jefe del Servicio de Salud Mental HIGA Evita (2019 – 2025)
Graciela Maldonado (UBA)
Lic. en Psicología (UBA) Profesora de Psicología (UBA) Especialista en Psicología Clínica con orientación en Cuidados Paliativos Especialista en Psicología Clínica con orientación en Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico Especialista en Psicología de la Salud con mención en Gestión y Administración en salud
Jefa de la Unidad de Psicología del Hospital Interzonal General de Agudos “Evita” de Lanús. Pcia. de Bs. As.
Residencia completa en Psicología en HIGA Evita de Lanús 1992 – 1996 • Jefatura de residencia en Psicología en HIGA Evita de Lanús 1996-1997
German Martin (APdeBA)
Psicólogo egresado de la Universidad Católica de La Plata (UCALP) en 2017. Analista en formación egresado de seminarios de APdeBA. Miembro IPSO/OCAL. Editor de la revista Devenir del Claustro de Analistas en Formación de APdeBA durante los años 2022 y 2023. Miembro del equipo de salud mental del hospital municipal Dr. Saverio Galvagni en Henderson desde 2018. Miembro del Centro Provincial de Atención de Hipólito Yrigoyen desde 2023 a la
actualidad.
Bruno Buonsanti (APdeBA)
Médico psiquiatra y analista en formación en APdeBA
Psiquiatra de planta de la División Toxicología del Hospital Fernández
Docente adscripto a la Facultad de Medicina de la UBA

Comisión del Simposio 2025

Mg. Claudia Bregazzi

Mg. Claudia Bregazzi

Directora del Simposio

Dr. Hugo Failla

Dr. Hugo Failla

Secretario del Simposio

Fabio Alvarez

Fabio Alvarez

Miembro de la Comisión del Simposio

Carmen Crespo

Carmen Crespo

Miembro de la Comisión del Simposio

Silvia Dvoskin

Silvia Dvoskin

Miembro de la Comisión del Simposio

Germán Martín

Germán Martín

Miembro de la Comisión del Simposio

Elena Kaplan

Elena Kaplan

Miembro de la Comisión del Simposio

María Margarita Melazzini

María Margarita Melazzini

Miembro de la Comisión del Simposio

Luis Minuchin

Luis Minuchin

Miembro de la Comisión del Simposio

Eliana Montuori

Eliana Montuori

Miembro de la Comisión del Simposio

Carolina Zumanovsky

Carolina Zumanovsky

Miembro de la Comisión del Simposio

Ana G. de Kaplan

Miembro de la Comisión del Simposio

Clara London

Clara London

Colaboradora

INSCRIPCIÓN SIMPOSIO