CEPS (Centro de Estudios Psicoanalíticos)
DIRIGIDO A
Modalidad
Frecuencia de los encuentros
Duración
Docente
Fundamentación:
¿Tiene la literatura destinada a chicos y jóvenes que mostrar un mundo idílico? ¿Qué hacer con los temas difíciles, duros, dolorosos, controvertidos, que existen en la realidad? ¿Qué sentido tiene la lectura de obras que aborden estos temas? ¿Cuál es la relación entre la literatura, entre la ficción y la realidad? ¿Cómo acompañar a los chicos y jóvenes a formar parte de una comunidad de lectores de literatura? Son algunos de los interrogantes sobre los que reflexionaremos en el curso.
La literatura tiene la particularidad de expresar mundos posibles, tanto en sus aspectos más convencionales como en los más revolucionarios. En palabras de Graciela Montes, permite enfrentarnos a “las grandes cuestiones (…) con que nos topamos los humanos al entrar en la vida: el amor y el desamor, el tiempo, el cambio, la soledad, la compañía, el absurdo, la injusticia, la extraordinaria variedad y riqueza del mundo y la búsqueda de señales para encontrar en él algún sitio”1.
Las situaciones de lectura e intercambio permiten abrir un diálogo, una conversación que invita a la escucha y a la construcción de sentidos e interpretaciones. Durante el curso compartiremos diversas situaciones de lectura e intercambio entre lectores, que enriquezcan y orienten a los padres como mediadores y promotores de la literatura en el ámbito familiar.
1 Graciela Montes. La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. México Fondo de Cultura Económica, 1999.
Objetivos
Se espera que los participantes puedan:
Reflexionar sobre los efectos y sentido de lecturas literarias sobre temas díficiles.
Participar como lectores y mediadores de literatura (eligiendo, recomendando, opinando, intercambiando textos e información sobre obras).
Promover la conformación de lectores críticos y autónomos en el ámbito familiar.
Contenidos
Los contenidos se organizan en los siguientes ejes, que se desarrollarán en forma articulada en las clases:
Lectura y comentario de obras literarias potencialmente perturbadoras y transgresoras: Su impacto en el lector. Las categorías de textos perturbadores y de perturbación. La inclusión de temas “difíciles” en la literatura infantil y juvenil, según autores y especialistas.
Situaciones de lectura e intercambio de cuentos que abordan la discriminación y la mirada del otro en la infancia. Los textos como oportunidad de abordar la discriminación como problema social que sufren chicos y jóvenes. Acciones y discursos en los textos que evidencian un trato diferenciado.
Literatura y memoria: relatos sobre identidad. Entre la realidad y la ficción. La metáfora como recurso estético literario. La transmisión intergeneracional de la memoria en la literatura.
Bibliografía y recursos
– Fanuel Díaz. Libros perturbadores: una categoría a la sombra. Seminario Internacional de Promoción de la lectura. CEDILIJ, 2008.
– Schweblin, Samanta. Mis padres y mis hijos. http://www.audiocuento.com.ar/mis- padres-y-mis-hijos/
– Heker, Liliana. La fiesta ajena.
– Bombara-Singer, Rivera-Wernicke, Andruetto-Istvansch y Méndez-Bernasconi. ¿Quién soy? Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros. (Fragmento).
– Bombara, Paula. El mar y la serpiente. (Fragmentos).
– Elberger, Marina. La frontera. En: De Ana Frank a nuestros días: Textos y proyectos que construyen convivencia. Tomo 5. Eudeba, 2019.
–https://linternasybosques.wordpress.com/2015/10/01/literatura-y-memoria-maria- teresa-andruetto/
–https://linternasybosques.wordpress.com/2015/09/22/terrorismo-de-estado-y- libros-para-ninos/