CEPS (Centro de Estudios Psicoanalíticos)
DIRIGIDO A
Modalidad
Frecuencia de los encuentros
Duración
Docente
Fundamentación:
¿Tiene la literatura destinada a chicos y jóvenes que mostrar un mundo idílico? ¿Qué hacer con los temas difíciles, duros, dolorosos, controvertidos, que existen en la realidad? ¿Cuál es el sentido formativo del trabajo con textos literarios sobre estos temas en la escuela? Son algunos de los interrogantes sobre los que reflexionaremos en el curso.
La literatura tiene la particularidad de expresar mundos posibles, tanto en sus aspectos más convencionales como en los más revolucionarios. En palabras de Graciela Montes, permite enfrentarnos a “las grandes cuestiones (…) con que nos topamos los humanos al entrar en la vida: el amor y el desamor, el tiempo, el cambio, la soledad, la compañía, el absurdo, la injusticia, la extraordinaria variedad y riqueza del mundo y la búsqueda de señales para encontrar en él algún sitio”1.
La escuela es un escenario privilegiado para entablar un diálogo, una conversación en la que se construyan e intercambien sentidos e interpretaciones en el marco de una comunidad de lectores. En el curso compartiremos diversas situaciones de lectura e intercambio, que inspiren prácticas y experiencias potentes para la formación de lectores y el abordaje de obras sobre temas difíciles en el aula.
1 Graciela Montes. La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. México Fondo de Cultura Económica, 1999.
Objetivos
-Planificar situaciones de lectura e intercambio entre lectores de obras literarias vinculadas con temas difíciles.
-Participar como lector y mediador en una comunidad de lectores de literatura (recomendando, opinando, intercambiando textos e información sobre obras).
Contenidos
Los contenidos se organizan en los siguientes ejes, que se desarrollarán en forma articulada en las clases:
Lectura y comentario de obras literarias potencialmente perturbadoras y transgresoras: Su impacto en el lector. Las categorías de textos perturbadores y de perturbación. Su incidencia en la selección y exclusión de obras en el marco de propuestas formativas.
La inclusión de temas “difíciles” en la literatura infantil y juvenil, según autores y especialistas.
Situaciones de lectura e intercambio de cuentos que abordan la discriminación y la mirada del otro en la infancia. Caracterización conceptual de la discriminación como problema social. Acciones y discursos en los textos que evidencian un trato diferenciado.
Literatura y memoria: relatos sobre identidad. Entre la realidad y la ficción. La metáfora como recurso estético literario.
Planificación de situaciones de lectura e intercambio entre lectores: selección del texto, identificación y selección de los contenidos que atraviesan la situación; organización de la clase; intervenciones docentes en los distintos momentos. La escucha y conversación literaria. La construcción de sentidos e interpretaciones sobre las obras.
Bibliografía y recursos
-Lectura y comentario de obras literarias potencialmente perturbadoras y transgresoras:
-Fanuel Díaz. Libros perturbadores: una categoría a la sombra. Seminario Internacional de Promoción de la lectura. CEDILIJ, 2008
-Schweblin, Samanta. Mis padres y mis hijos.
–http://www.audiocuento.com.ar/mis-padres-y-mis-hijos/
–http://www.pakapaka.gob.ar/videos/132643
–Situaciones de lectura e intercambio de cuentos que abordan la discriminación y la mirada del otro en la infancia:
-Heker, Liliana. La fiesta ajena.
-Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Programa Nacional de Gestión Curricular y Capacitación. Serie: Los problemas sociales y la escuela 2. Discriminación, República Argentina, 2000.
-Canal Encuentro. (2018) El camino de la ideas: Albert Einstein “Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”; y Susan Sontag “La manera de mirar moderna es ver fragmentos” (Serie de microprogramas de televisión).
-Literatura y memoria:
-Bombara-Singer, Rivera-Wernicke, Andruetto-Istvansch y Méndez-Bernasconi. ¿Quién soy? Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros. (Fragmento)
-Bombara, Paula. El mar y la serpiente. (Fragmento)
-Elberger, Marina. La frontera. En: De Ana Frank a nuestros días: Textos y proyectos que construyen convivencia. Tomo 5. Eudeba, 2019
https://linternasybosques.wordpress.com/2015/10/01/literatura-y-memoria-maria-teresa-andruetto/
https://linternasybosques.wordpress.com/2015/09/22/terrorismo-de-estado-y-libros-para-ninos/
https://linternasybosques.wordpress.com/2016/10/03/no-se-olvida-resistencia-y-desapariciones-en-la-voz-de-8-escritoras/
-Planificar situaciones de lectura e intercambio entre lectores:
-La conversación literaria como situación de enseñanza, de Cecilia Bajuor, en Revista Imaginaria Nº 282 | Lecturas | 23/11/10.
-GCABA, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula. Lengua. Documento de trabajo 4. Actualización Curricular. Bs. As, 1997.
-GCABA, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula, Practicas del Lenguaje. Leer y escribir en el primer ciclo, Bs.As, 2001.
http://abc.gob.ar/primaria/sites/default/files/documentos/sesiones_de_lectura_de_1_a_6_anio.pdf