XLIV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE APdeBA 2022
Los Psicoanalistas y la Significación de lo Inédito
UN MUNDO A REPARAR
25, 27, 28, 29 de octubre
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Martes 25
Jueves 27
Viernes 28
Sábado 29
¿Por qué este tema hoy?
A dos años del inicio de una calamidad sin precedentes que nos obligó a cambiar nuestras formas de convivencia, comunicación y contacto, y en un mundo sacudido nuevamente por la guerra y sus efectos globales; nosotros, psicoanalistas, nos vemos convocados en este momento turbulento a reflexionar, producir e intervenir sobre las implicancias teóricas y clínicas que este nuevo escenario nos depara y deparará.
Los invitamos a transitar juntos este mundo inédito tan dañado, para reconstruirlo con esperanza y solidaridad.
Los esperamos!
Dr. Sergio Rojtenberg
El director del Simposio APdeBA 2022 los invita a participar de este evento interacional.
Los esperamos!
Modalidad de asistencia al simposio

Actividades

ACTO DE APERTURA
MARTES 25 DE OCTUBRE 10 hs. Arg.
ACTIVIDAD HÍBRIDA Presencial – Zoom
INVITADA: Gimena Pérez Caraballo
Es Doctora en Psicología Intercultural por la Universidad Lumière Lyon II, Francia y por la Universidad Federal de Rio Grande del Norte, Brasil. Se desempeña en la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en la Oficina País para Argentina, en calidad de especialista en Comunicación Intercultural, Salud Mental y Apoyo Psicosocial.
INVITADA: Liliana Urbina
Consultora Nacional de Salud Mental y Adicciones Oficina de la OPS/OMS en la Argentina
INVITADO: Mariana Moreno
Es médica especialista en Psiquiatría Infantojuvenil y diplomada en Salud Publica. Se desempeña como Directora Nacional de Abordaje integral de la salud mental y consumos problemáticos en el Ministerio de Salud de la Nacion.
Es docente del Curso Superior de especialistas en psiquiatría infantojuvenil del colegio de médicos de la Prov de Bs As y fue directora de Salud Mental del municipio de San Martín
Coordinación
Diana Zac
Psicoanalista APdeBA

CONFERENCIA DE APERTURA
MARTES 25 DE OCTUBRE 10:40 hs. Arg.
ACTIVIDAD HÍBRIDA Presencial – Zoom
PONENCIA: David Liberman y las mutaciones semánticas en el diálogo psicoanalítico
Silvia Neborak
PONENCIA: Horacio Etchegoyen, el maestro: sobre la ética y la apertura en psicoanálisis
Virginia Ungar
PONENCIA: Janine e Isidoro, dos pensadores brillantes
Julio Moreno
Coordinación
Inés Vidal

MESA I La mujer en la gestión de las instituciones psicoanalíticas
JUEVES 27 DE OCTUBRE 20 hs. Arg.
ACTIVIDAD VIRTUAL Zoom
PARTICIPAN
MARIDEL CANTELI, Sociedad Argentina de Psicoanálisis (SAP)
CARMEN CRESPO, Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA)
CECILIA DE ROSAS, Sociedad Psicoanalítica de Mendoza (SPM)
GRACIELA FLORES, Grupo de Estudio Psicoanalítico San Luis (IPA)
GABRIELA GOLDSTEIN, Asociación Psicoanalítica Argentina (APA)
MARÍA ANGÉLICA MARONNA, Asociación de Psicoanálisis de Rosario (APR)
MÓNICA SANTAOLALLA, Asociación Psicoanalítica de Córdoba (APC)
Coordinación
Ex presidenta de IPA

PLENARIA I Algunas reflexiones sobre género y sexualidades
VIERNES 28 DE OCTUBRE 9 hs. Arg.
ACTIVIDAD VIRTUAL Zoom
PONENCIA: Transformaciones en torno al género. El sujeto en busca de sentido
Daniel Betancor
Psiquiatra. Miembro del Instituto de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica de Madrid. Doctor en Neurociencias. Ex coordinador de Hospital de Día de Adolescentes y del programa de Trastornos del Desarrollo.
Trabaja actualmente en consulta privada con niños, adolescentes y adultos.
PONENCIA: Algunos obstáculos para abrirse a la reflexión sobre sexualidades y género - Sin el psicoanálisis no se puede, con el psicoanálisis no alcanza
Delia Torres Aryanl
Médica, Especialista en Psiquiatría, Psicoanalista. Miembro Titular en función Didáctica. Diplomada en “Raza, Género e Injusticia”. Cátedra “Pensamiento Incómodo” Rita Segato. Humanidades UNSAM 2022.
– Directora Área Sexualidades y Género Apdeba
– Directora Diplomatura I, II, III, IV. Sexualidades y Género. Iusam 2020 – 2021
PONENCIA: ¿Por qué y para qué el género?
Juan Francisco Artaloytia
Doctor en Medicina, Psiquiatra, Psicoanalista Miembro Titular con función didáctica de la APM. Ex Director de la Revista de la APM. Premio Ángel Garma. Actual representante del Board de la IPA por Europa. Publicaciones y ponencias nacionales e internacionales. Áreas de interés: metapsicología freudiana, psicosis, homo y transexualidades, formación analítica.
Coordinación
Haydee Zac de Levinas
Lic. en Psicología, Psicoanalista
Miembro titular en función didácta de APdeBA
Especialista en Niñez y Adolescencia IPA
Diplomada en Sexualidad y Género I, IUSAM

PLENARIA I Pues que toda pantalla es juego… y los juegos,
juegos son
SÁBADO 29 DE OCTUBRE 8:45 hs. Arg.
ACTIVIDAD HÍBRIDA Presencial – Zoom
PONENCIA: La comunidad de los que escuchan. El rol social del analista en el capitalismo digital
Adriana Yankelevich
Médica psicoanalista con función didáctica de APdeBA. Participó en los comités editoriales de la revista de la Escuela de Psicoterapia de Psicoanálisis; de la revista Psicoanálisis de APdeBA; de Calibán revista Latinoamericana de Psicoanálisis; y actualmente es miembro del Board del International Journal of Psychoanalysis. Recibió el Premio León Grinberg y el Premio Arminda Aberastury. Sus escritos fueron traducidos a varios idiomas. Coordina talleres de escritura para diversas asociaciones psicoanalíticas. Es, también, escritora: Efectos colaterales fue dos veces finalista del Premio Clarín de Novela, en 2019 y 2020 y es su primera novela publicada.
PONENCIA: Psicoanálisis de niños. Pandemia y Virtualidad. Cómo sobrevivir sin morir en el intento
Liliana Tettamanti
– Especialista en niños y adolescentes por la International Psycho-Analytical Association (IPA).
– Miembro titular de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires y full member de la International Psycho-Analytical Association (IPA).
– Vicerrectora del Instituto Universitario de Salud Mental de APdeBA (IUSAM)
– Ex-miembro de la Comisión Directiva de APdeBA y de la Federación Latinoamericana de Psicoanálisis (FEPAL).
– Ex -miembro de la Directoría de Niños y Adolescentes y del Consejo Profesional de FEPAL
– Ex-Directora de Jardines de Infantes
PONENCIA: Avatar (es) y videojuegos. Más allá de la fascinación narcisista
Gabriel Ianni
– Psicoanalista. Especialista en niños y adolescentes por la International Psycho-Analytical Association (IPA).
– Miembro titular de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (residente en el exterior) y full member de la International Psycho-Analytical Association (IPA).
– Full member de la Federación Española de Psicoterapia Psicoanalítica.
– Presidente de la Asociación Escuela de Clínica Psicoanalítica con niños y adolescentes de Madrid.
– Director de Máster de Psicoterapia Psicoanalítica con niños, adolescentes y padres; Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Coordinación
Silvia De Grazia
Miembro titular de APdeBA con función didáctica. Profesora de las Prácticas Profesionales Supervisadas de la Maestria de Pareja y Familia y adjunta del Seminario de Supervisión Grupal II del IUSAM.

CONVERSATORIO I La sesión psicoanalítica. La intimidad y lo no reproducible
SÁBADO 29 DE OCTUBRE 10:40 hs. Arg.
ACTIVIDAD HÍBRIDA Presencial – Zoom
PANELISTA: Carlos Nemirovsky
Médico, especialista en psiquiatría y psicoanalista didacta. Ex Presidente de APdeBA y Ex Secretario Científico. Autor del libro Winnicott y Kohut, traducido al portugués, al ruso y al inglés. Se encuentra gratuito en Bivipsi.org. Autor de la entrada Intersubjectivity en Latinoamérica del Diccionario enciclopédico de IPA. Miembro Fundador de la Asociación de Psicoanálisis Relacional de Buenos Aires (IARPPBsAs). Miembro del Board de los Encuentros Winnicott Latinoamericanos. Autor de trabajos que se encuentran en www.aperturas.org y www.revistarelacional.es
PANELISTA: Karla Escenaro
Doctora en Psicoanálisis y Maestra en Psicoterapia Psicoanalítica por la Universidad Intercontinental. Miembro de la Asociación Internacional para la Psicoterapia y el Psicoanálisis Relacional IARPP Parte de la mesa directiva del Capítulo México Contemporáneo de la IARPP, así como de la AMPPRAsociación Mexicana de Psicoterapia y Psicoanálisis Relacional. Docente a nivel posgrado. Expositora en diversos cursos y congresos con temas de psicoanálisis, desarrollo y salud emocional a nivel nacional e internacional. Trabaja en consulta privada, es analista y supervisora didacta.
PANELISTA: Carlos Rodriguez Sutil
Doctor en Psicología por la Universidad Complutense, Madrid (1990), con una tesis sobre filosofía de la psicología (Wittgenstein y el problema de la mente en la psicología contemporánea) y licenciado en Psicología por la misma Universidad. Presidente del IPR (Instituto de Psicoterapia Relacional) y miembro de IARPP-Spain.
Editor Jefe de la revista on-line Clínica e Investigación Relacional, http://www.psicoterapiarelacional.es/CeIRREVISTAOnline
Coordinación
Dra. María Rita Ragau
Psicoanalista. Miembro Titular de APdeBA.

PLENARIA I Psicoanálisis, Cultura y Comunidad
SÁBADO 29 DE OCTUBRE 15 hs. Arg.
ACTIVIDAD HÍBRIDA Presencial – Zoom
PONENCIA: Construimos Psicoanálisis en Comunidad
Isabel Ines Mansione
– Psicoanalista miembro titular de APdeBA, Especializada en Niños y Adolescentes.
– Pos- titulada en investigación y gestión de proyectos comunitarios.
– Co- Coordinadora del Grupo de Estudios Psicoanalistas en la Comunidad (FEPAL).
PONENCIA:
Wania M. C. Ferreira Cidade
Miembro Efectivo y Ex Presidente de la Sociedad Brasileña de Psicoanálisis de Rio de Janeiro-Rio 2. Presidente de FEPAL. Miembro del Comité de Asistencia Psicoanalítica en Crisis y Emergencias – PACE/IPA.
PONENCIA: De Cloto a Átropo
Fernando Orduz
– Miembro Sociedad Colombiana de Psicoanálisis.
– Máster en Comunicación y Cultura.
– Expresidente Fepal 2014-2016.
Coordinación
Psicoanalista. Miembro Titular de APdeBA.
Comisión del Simposio 2022

Dr. Sergio Rojtenberg
Director del Simposio

Lic. Gabriel Ianni
Secretario del Simposio

Dra. Rita Ragau
Miembro del Simposio

Dra. Adriana Torres
Miembro del Simposio

Lic. Mercedes Magallón
Miembro del Simposio

Lic. Marco Antonio Negrón
Miembro del Simposio

Lic. Susana Merlo
Miembro del Simposio
Ejes temáticos
Los psicoanalistas ante lo inédito, lo no representado.
Meta universo y cibercultura. Intimidad en pantalla. Avatares técnicos y clínicos
La ausencia, la muerte y la enfermedad. Las crónicas del trauma
Psicosexualidad, sexualidad y género. Nuevos paradigmas
Las Interdisciplinas – Las Transdisciplinas.
La pandemia. La guerra. El porque…(Freud 1932-2022)
Psicoanálisis implicado en la comunidad en tiempos complejos
Investigaciones y desarrollos psicoanalíticos
Otras aperturas
Intención de trabajos – Fecha de entrega hasta 8 de julio de 2022
La presentación de la intención se realizará a través de la planilla de google a la que podrá acceder en el siguiente enviando un mail a simposiodeapdeba@gmail.com indicando su intención de presentar un trabajo.
En la misma se le solicitará la siguente información:
– Nombre y Apellido
– Correo electrónico
– Profesión
– Institución a la que reprenta (en caso de corresponder)
– Título del trabajo
– Indicar el eje temático de su intención y posterior trabajo
– Realizar un resumen/abstract de hasta 200 palabras
Trabajos finales – Fecha de entrega hasta 25 de agosto de 2022
Caracteristicas de los trabajos finales
– Trabajos libres
Se presentarán en mesas agrupados de a tres por afinidad temática. Cada autor tendrá 15 minutos para exponer su trabajo.
– Taller: Un grupo, Área o Departamento propondrá un tema a ser debatido por los asistentes. El tema por escrito podrá ser presentado por un coordinador que el grupo disponga, con un co-coordinador técnico.
– Panel: Se presentarán tres trabajos de la misma temática en una mesa, con un tiempo de 15 minutos cada exposición, con un coordinador designado por los expositores y un co-coordinador.
Título del trabajo libre.
Caracteristicas formales de los trabajos
Formato: hoja A4, fuente: Arial, cuerpo 12, interlineado 1,5, título en Arial 14 con negrita. Título en mayúscula, luego el nombre del/los autores. Margen compensado
Máximo de 6 a 8 carillas, la bibliografía no se incluye en las mismas.
Enviar en formato PDF a simposiodeapdeba@gmail.com indicando en el asunto del mail el título del trabajo
Datos de la obra y del artista
NOMBRE DE LA OBRA:
Sin Sentido
ARTISTA:
Mónica Ruiz
Una búsqueda y un encuentro, donde el azar hace su juego, casual y deliberado. Las formas contienen y retienen, detienen de una vez y para siempre aquello que “no se deja atrapar”. Aquello que se dice de otro modo, “sin palabras”, con movimiento y forma. LO INÉDITO.
Comisión Organizadora del Simposio
DIRECTOR:
Dr. Sergio Rojtenberg
SECRETARIO:
Lic. Gabriel Ianni
MIEMBROS:
Lic. Rita Ragau, Dra. Adriana Torres, Lic. Mercedes Magallón, Lic. Marco Antonio Negrón, Lic. Susana Merlo.